Ir al contenido principal

ARQUITECTURA Y ARTE



Lo que le preocupa a un artista cuando proyecta un cuadro, realiza apuntes o titubea  acerca de cuándo ha de dar por concluida su obra, es algo mucho más difícil de expresar con palabras. Él tal vez diría que lo que le preocupa es si ha “acertado”.  Ernst Gombrich. 

En primer lugar se imita (…) en segundo lugar se trabaja dentro de un estilo, en el uso personal de un vocabulario adquirido y de uso corriente y; por último (…) se da paso a la innovación, cosa que implica un acercamiento desprejuiciado y novedoso al arte. La madurez artística significa pasar a través de estas etapas durante un largo período. La devoción a una etapa antes de pasar a la siguiente es esencial. Y eso por lo general significa, repetir  algo una y otra vez hasta que se llega al más alto nivel. Uno debe alcanzar dominio artístico en cada etapa con el fin de pasar a la siguiente. Dave Liebman.

No se puede describir una obra maestra: ella se puede sentir, no explicar. No basta decir que lo turbador y exquisito que hay en ella resulta de la destreza artesanal, la intuición acerada, la sensibilidad y el buen gusto. En las obras maestras, plásticas, literarias o musicales, siempre queda una zona de sombra que escapa a la aprehensión racional, que penetra en lo más recóndito de la persona como una revelación súbita, intransferible y personal. Mario Vargas Llosa.

El artista y no la naturaleza, es el responsable de lo que entra en el cuadro. Robin George Collingwood.

La ciencia no puede decirnos qué es la realidad; sólo alcanza a ponerle nombres. Su terreno es el cómo. Cómo es, cómo funciona, cómo opera; pero una parte, no el todo. El universo se nos escapa. De ahí que el conocimiento sea siempre de la parte. Esto lo saben los científicos mejor que yo. Así, volvemos al asombro. Rafael Cadenas.
Alan Watts cuenta que Huxley, cuando su tutor le dijo que estudiara literatura, le contestó «con su voz extraordinariamente rítmica»: «Nunca he sentido que la literatura sea algo que ha de ser estudiado, sino más bien algo para disfrutarse». (…) Propondría que la frase se colocara en la entrada de las escuelas de letras donde a veces se olvida lo que la literatura tiene de goce, y se convierte sólo en objeto de estudio (…) hay que enseñar al estudiante a disfrutar de la literatura. Lo demás viene después. Rafael Cadenas.
Los problemas científicos pueden interesarme, pero nunca apresarme realmente. Esto lo hacen sólo los problemas conceptuales y estéticos. En el fondo, la solución de los problemas científicos me es indiferente; pero no la de los otros problemas. Ludwig Wittgenstein.
Todo arte es desarrollo de imágenes, así como toda ciencia es desarrollo de conceptos. Konrad Fiedler.

En cuestiones de arte (a diferencia de las ciencias naturales), puede haber debates, pero no puede haber argumentos objetivos (…) nuestra respuesta al arte se ha hecho inseparable de nuestra cultura y nuestra experiencia acumulada. Ernst Gombrich.
El arte no es una falsificación de la experiencia, sino una ampliación de ella. El pensador siempre le reprochará al artista, y éste siempre a aquél, que no comprende el mundo; y ambos tendrán razón. Konrad Fiedler.

No es verdad que el historiador del arte primero constituye su objeto mediante una síntesis recreadora y después inicie su indagación arqueológica, como se adquiere primero el billete y luego se sube al tren. Erwin Panofsky.

La crítica de las obras de arte se hace comúnmente desde dos puntos que conducen a resultados igualmente falsos. Unos convierten al placer en el patrón de acuerdo con el cual miden el valor de la obra; los otros, en cambio, preguntan si ésta cumple con los postulados de la estética (…) la crítica de la obra de arte queda expuesta, por una parte, a la volubilidad del gusto, y por la otra, a la disputa de las ideas estéticas, cuando, en verdad, sólo tendría que surgir del concepto del arte mismo (…). Konrad Fiedler. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Laugier y el origen de la arquitectura

En 1753, el abad Marc Antoine Laugier (1713-1769), publicó el “Essai sur l´ architetture” (Ensayo sobre la arquitectura). Una de las ideas fundamentales de este texto la constituye el pasaje “El origen de la arquitectura”. Este texto se acompaña con un grabado que,   para Laugier, ilustra ese origen: unos palos hincados en el suelo cual columnas, otros dispuestos en triangulo encima, recordando un frontón clásico, y finalmente unas hojas, cubriendo el techo. Laugier plantea una arquitectura con un orden absolutamente riguroso. Desecha toda forma de ornamentación, así como todo elemento que no justifique plenamente su cometido dentro de la totalidad. Como ya se dijo, estas ideas se pueden fácilmente reconocer en la ilustración. Esta construcción de rasgos esenciales presagia el neoclasicismo, así como lo hacen los comentarios de Laugier (AA. VV., 2003: 310-311). Pero, en este momento quiero detenerme en otro aspecto de la imagen.        ...

A PROPÓSITO DE RENZO PIANO: ¿QUÉ ES LA ARQUITECTURA Y QUIÉN ES EL ARQUITECTO? POR VERÓNICA GONZÁLEZ (II-2012)

Universidad Central de Venezuela Facultad de Arquitectura y Urbanismo  Escuela Carlos Raúl Villanueva Sector Diseño Textos y Obras: Conversaciones sobre Arquitectura Profesor: Luis Polito     A propósito de Renzo Piano  ¿Qué es la arquitectura y quién es el arquitecto? Alumno(a): Verónica González  C.I 23.527.197 Qué y quien Renzo Piano desnuda estas preguntas, con experiencia e innovación, con ciencia y arte. Conservador y visionario, hombre equilibrado, un referente genuino, pero su arquitectura… se resiste a los parámetros estructurales comunes y se deja llevar en ocasiones por la ola de lo nuevo y contemporáneo. El origen:  Compresión histórica de su arquitectura actual Al inicio de su formación se encuentran las respuestas más esclarecedoras de sus cambios y planteamientos profesionales dirigidos hacia el arte de construir; nacido y criado en una familia de constructores le da pie a romper con los paradigmas ...

PLAZA CUBIERTA DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS

Cuando Villanueva expresó que la Plaza Cubierta es el corazón de la universidad otra fuente de fuerza vital puede sentirse en ese espacio (…)  Entre sus escritos, hay artículos acerca de las plazas europeas. Expresa en ellos su deleite   en la escala humana de dichas plazas. Siendo estas los centros de las ciudades, lo han influenciado en adoptar la plaza como centro de la universidad. El efecto que esta plaza cubierta tiene sobre todo el plan demuestra que es más que tan solo una plaza. La luz y sombra llenan el espacio   (…).  El concepto del espacio cubierto. Makoto Suzuki. En: Punto 69 . Caracas, UCV-FAU, p. 79.   Los dos planos que se incluyen al final hacen parte del proyecto de la Plaza Cubierta. La fecha de los mismo s es 1-11-1952.