Ir al contenido principal

SOBRE HISTORIA Y NOVELA. A PROPÓSITO DE NOTRE DAME



A veces es difícil distinguir de qué hablamos. Decimos Nuestra Señora de París y los arquitectos piensan en el gótico. Otros, piensan en una novela. Y muchos, recuerdan un film.
Nosotros vamos a hablar de una novela, de su autor Victor Hugo y de arquitectura; ya que esta pieza literaria contiene algunas lecciones de arquitectura e historia y del destino común de estas dos fascinantes materias.
Comencemos con este breve pasaje del libro: “Se mostrarían a nuestra vista cosas tan arcaicas que nos parecerían nuevas”. La novela fue escrita en el siglo XIX, ambientada en el siglo XV, cuando había transcurrido aproximadamente un siglo desde la culminación de la iglesia que le presta el nombre a la novela. El edificio se construyó entre los siglos XII y XIV.
Estos datos nos hacen recapacitar sobre los tiempos largos. A nosotros, que nos parece que un mes es demasiado.
Indaguemos un poco en el autor. Era sensible a los valores de lo antiguo. Se interesó en la defensa y preservación de la Abadía de Saint-Michel, entorno medieval,  en tiempos en que las ideas progresistas impulsaban la destrucción de todo lo que fuese iglesia, aunque esto implicase el saqueo del patrimonio edificado. En este campo, Hugo actuó como un adelantado a su época.  
La novela abre con un breve prólogo. Allí Hugo describe que en ocasión de una visita a la iglesia, se encontró con unas huellas talladas en la piedra; como esas que se ven en los árboles hechas con objetos filosos. Reconoció una palabra: fatalidad. La descripción que hace es minuciosa y evocadora. Describe cómo el paso del tiempo ha borrado la precisión de los trazos. Aunque en su origen fueron nítidos, el paso del tiempo se ha encargado de desdibujar toda definición.
Más allá de los protagonistas que fácilmente recordamos –Esmeralda, Quasimodo y Frollo- el personaje principal de la novela es la propia iglesia.
El edificio carga con un pesado fardo. Obispos y arquitectos también dejan  huellas en el edificio. Lo alteran y desdibujan. Así, “las maravillosas iglesias de la edad media… experimentan mutilaciones de todas partes… El sacerdote las embadurna, el arquitecto las rasca y el pueblo las derriba”. En las palabras de Hugo reconocemos respeto por la obra y conciencia de las huellas del tiempo. Lo mejor ya quedó atrás. Aquí Hugo revela su ser romántico.
En otro pasaje del libro leemos: “Esto matará a aquello. El libro matará al edificio.”
¿Qué significa esto?
Las catedrales góticas fueron instrumento de instrucción. Funcionaban como libros abiertos. Todo el conjunto escultórico de fachadas e interiores –que a nosotros poco nos dice, o en el mejor de los casos, admiramos sólo en términos formales o artesanales–  es también un discurso religioso, un compendio de mensajes y valores.
Todas las figuras representadas, colocadas en el edificio más importante de la antigua ciudad, están allí para la instrucción de los creyentes. La arquitectura no era sólo edificio, era también texto ilustrado.
Pero al llegar al siglo XV la imprenta, el gran invento de la época, acaba con esto. Con Gutenberg, el antiguo libro escrito con la paciencia y manos de los monjes pasa a realizarse en la imprenta de forma mecánica. El trabajo se simplifica. Y no es casualidad que una de las primeras impresiones de Gutenberg sea la Biblia.  
Escribe Hugo: “La arquitectura, pues, fue hasta Gutenberg la escritura esencial, la escritura universal.” De allí, las palabras de Hugo: el libro de papel ha sustituido al libro de piedra. Lo vence con su practicidad; lo mata. Más nunca en la historia volverán a hacerse catedrales góticas.
Las que todavía existen, como Notre Dame, cargan con la huella trágica de pérdida de su significado y trascendencia originales.
Hugo nos ha dado una lección de historia. Y hablando de ella es inevitable describir el entorno en donde la vida se desarrolla: la arquitectura y la ciudad. La relación entre arquitectura y ciudad, cultura y vida es muy estrecha y la historia nos lo permite apreciar. En este caso, a través del ingenio de Hugo.
Este pasaje del libro llamó la atención de Frank Lloyd Wright, arquitecto de principios del siglo XX. La novela romántica de marcada atmósfera histórica produce ecos en las inquietudes intelectuales de un arquitecto de principios del siglo XX.
Cada tiempo tiene sus propios dramas y sus propias búsquedas. En el caso de Wright, el recuerdo del descenso de la arquitectura gótica le sirve para cuestionar la arquitectura tradicional de su país con sus afectados adornos, promulgando una arquitectura adecuada a la era de la máquina.
Comenzamos este ensayo diciendo que la novela de Hugo es un viaje al pasado. Pero también es un ancla que nos permite entender el presente y quizás aventurar el futuro.
Hablar de Notre Dame es hablar de novela histórica, esa fusión literaria que nos enseña que lo que el hombre ha hecho en el tiempo puede maravillarnos tanto como los relatos de ficción. En la novela de Hugo se entrecruzan fuentes de vida: la literatura, la historia, la ficción y la reflexión cultural.
Algunos autores se toman algunas libertades traspasando géneros. La unidad deriva de la universalidad de la escritura y de sus contenidos. Así, se puede escribir una auténtica novela de época que incluya también lecciones de historia y arquitectura.
Eso sí. Se necesita talento. Para imaginar con amor y grandeza y escribir igualmente.
Hugo lo hizo. Con su novela, el edificio se transformó. Se renovó.


Victor Hugo. Nuestra Señora de París. Madrid, EDAF, Ediciones-Distribuciones, S. A., 1980.










Comentarios

Entradas populares de este blog

Laugier y el origen de la arquitectura

En 1753, el abad Marc Antoine Laugier (1713-1769), publicó el “Essai sur l´ architetture” (Ensayo sobre la arquitectura). Una de las ideas fundamentales de este texto la constituye el pasaje “El origen de la arquitectura”. Este texto se acompaña con un grabado que,   para Laugier, ilustra ese origen: unos palos hincados en el suelo cual columnas, otros dispuestos en triangulo encima, recordando un frontón clásico, y finalmente unas hojas, cubriendo el techo. Laugier plantea una arquitectura con un orden absolutamente riguroso. Desecha toda forma de ornamentación, así como todo elemento que no justifique plenamente su cometido dentro de la totalidad. Como ya se dijo, estas ideas se pueden fácilmente reconocer en la ilustración. Esta construcción de rasgos esenciales presagia el neoclasicismo, así como lo hacen los comentarios de Laugier (AA. VV., 2003: 310-311). Pero, en este momento quiero detenerme en otro aspecto de la imagen.        ...

A PROPÓSITO DE RENZO PIANO: ¿QUÉ ES LA ARQUITECTURA Y QUIÉN ES EL ARQUITECTO? POR VERÓNICA GONZÁLEZ (II-2012)

Universidad Central de Venezuela Facultad de Arquitectura y Urbanismo  Escuela Carlos Raúl Villanueva Sector Diseño Textos y Obras: Conversaciones sobre Arquitectura Profesor: Luis Polito     A propósito de Renzo Piano  ¿Qué es la arquitectura y quién es el arquitecto? Alumno(a): Verónica González  C.I 23.527.197 Qué y quien Renzo Piano desnuda estas preguntas, con experiencia e innovación, con ciencia y arte. Conservador y visionario, hombre equilibrado, un referente genuino, pero su arquitectura… se resiste a los parámetros estructurales comunes y se deja llevar en ocasiones por la ola de lo nuevo y contemporáneo. El origen:  Compresión histórica de su arquitectura actual Al inicio de su formación se encuentran las respuestas más esclarecedoras de sus cambios y planteamientos profesionales dirigidos hacia el arte de construir; nacido y criado en una familia de constructores le da pie a romper con los paradigmas ...

DE LECTURAS: TIEMPO NUBLADO. OCTAVIO PAZ (03-VIII-2016)

Con este artículo, abro una nueva etiqueta, una que desde hace tiempo quería incorporar al blog. La he llamado DE LECTURAS. Este nuevo compartimiento estará dedicado a los libros que voy leyendo y a algunos pasajes, citas y/o reflexiones que surgen a partir de esas lecturas.  A veces sucede que leo, otras veces releo. Y esta publicación corresponde al segundo caso.  Se trata de Tiempo nublado de Octavio Paz, libro que adquirí usado en la Librería Minerva de La Florida, hace ya varios años. En esa ocasión también me apropié de El ogro filántropico , suerte de par de este que hoy comento.  Son ensayos históricos de largo alcance. Corresponden a los años setenta y ochenta del siglo XX. Vamos entonces con Octavio Paz. Y este es el título que propongo:  LOS INTELECTUALES MARXISTAS. LOS CRUZADOS DE LA ERA MODERNA   En su origen, el neotomismo fue un pensamiento destinado a defender a la ortodoxia de las herejías luteranas y calvinista...