Ir al contenido principal

BELLEZA QUE TRASCIENDE, BELLEZA QUE VIVE Y MUERE



El poeta Paul Valery escribió un breve texto dedicado a la arquitectura. Es una recreación de diálogo platónico entre Fedro y Sócrates. Se titula Eupalinos o El arquitecto.
Leemos una nota preliminar al libro, que escribe Émilie Noulet. Ella nos dice que el diálogo es un contrapunto entre el absoluto filosófico y la filiación a las obras concretas. En otras palabras, entre silencio y eternidad y belleza y creación. Según Noulet estas dos fuerzas coexisten en Valery y son así mismo, el hilo conductor de este bello texto sobre el trabajo del arquitecto. 
Sócrates sostiene que el trabajo que hacen los arquitectos –proyectar y realizar edificaciones– es vencido por el tiempo y por la intemperie. En cambio, los edificios teóricos son eternos, inmutables. Platonismo en estado puro.
Sin embargo, en otro pasaje, Sócrates rectifica, señalando que la desgracia de los filósofos es “no ver jamás derrumbarse los universos que imaginaron, pues, en efecto, no existen.” (Valery, 1982: 22).
Eupalinos, el arquitecto, construye con devoción, con enorme cuidado a cada aspecto de la construcción. No importa si la obra será vencida por el tiempo.
Fedro ama el cuerpo y la carne. Al contrario, Sócrates busca la belleza en una idea imperecedera.
 Valery coloca estas palabras en boca de Fedro: “No hay cosa bella separable de la
vida, y la vida es lo que muere.”
Esta idea dista de la belleza eterna y así mismo abstracta. Las piedras, prestas a caducar y a perecer, pueden ser más valiosas que las ideas puras. 
Jugando con la imaginación, cabe aquí preguntarnos qué pensaría hoy Platón si se percatase que el Partenón, obra hecha por artesanos con los medios viles de las manos y las herramientas, es considerada una gran obra de la antigua cultura griega a la par de su propia obra filosófica.
El texto de Valery refleja la transformación una antigua disputa bajo las presiones de la modernidad: se abandona toda búsqueda del absoluto.
Nos hemos percatado que ese ideal puro es sólo un anhelo. La fuerza avasalladora de la historia lo ha demostrado. Nuestro ser incompleto nos lo ha revelado igualmente.  Solamente un Platón podía aspirar tan alta excelencia. A nosotros nos toca otra cosa.  
Y en esta renuncia el ser moderno descubre esa belleza carnal y falible. ¡Aunque muera o se derrumbe con el tiempo!

Hemos encontrado un nuevo goce. Lo encontramos en algunas edificaciones, en estatuas y cuadros y también en las mujeres que amamos.  
Hay algo maravilloso en la huella que deja el tiempo. 
Algunas obras parecen renacer y las descubrimos a través de nuevas miradas ni siquiera antes imaginadas. Por otro lado, el tiempo apaga el brillo y permite que afloren valores más profundos, a veces escondidos.

La mujer también cambia; pierde algo de firmeza y su expresión delata los acentos de la vida. Y eso la hace más bella aun.  
Somos hijos de Eupalinos. Con Paul Valery, admiramos la belleza de la vida, aquella que madura lentamente y muere. 


Paul Valery (1982). Eupalinos o el arquitecto. Madrid, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos de Madrid.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Laugier y el origen de la arquitectura

En 1753, el abad Marc Antoine Laugier (1713-1769), publicó el “Essai sur l´ architetture” (Ensayo sobre la arquitectura). Una de las ideas fundamentales de este texto la constituye el pasaje “El origen de la arquitectura”. Este texto se acompaña con un grabado que,   para Laugier, ilustra ese origen: unos palos hincados en el suelo cual columnas, otros dispuestos en triangulo encima, recordando un frontón clásico, y finalmente unas hojas, cubriendo el techo. Laugier plantea una arquitectura con un orden absolutamente riguroso. Desecha toda forma de ornamentación, así como todo elemento que no justifique plenamente su cometido dentro de la totalidad. Como ya se dijo, estas ideas se pueden fácilmente reconocer en la ilustración. Esta construcción de rasgos esenciales presagia el neoclasicismo, así como lo hacen los comentarios de Laugier (AA. VV., 2003: 310-311). Pero, en este momento quiero detenerme en otro aspecto de la imagen.        ...

A PROPÓSITO DE RENZO PIANO: ¿QUÉ ES LA ARQUITECTURA Y QUIÉN ES EL ARQUITECTO? POR VERÓNICA GONZÁLEZ (II-2012)

Universidad Central de Venezuela Facultad de Arquitectura y Urbanismo  Escuela Carlos Raúl Villanueva Sector Diseño Textos y Obras: Conversaciones sobre Arquitectura Profesor: Luis Polito     A propósito de Renzo Piano  ¿Qué es la arquitectura y quién es el arquitecto? Alumno(a): Verónica González  C.I 23.527.197 Qué y quien Renzo Piano desnuda estas preguntas, con experiencia e innovación, con ciencia y arte. Conservador y visionario, hombre equilibrado, un referente genuino, pero su arquitectura… se resiste a los parámetros estructurales comunes y se deja llevar en ocasiones por la ola de lo nuevo y contemporáneo. El origen:  Compresión histórica de su arquitectura actual Al inicio de su formación se encuentran las respuestas más esclarecedoras de sus cambios y planteamientos profesionales dirigidos hacia el arte de construir; nacido y criado en una familia de constructores le da pie a romper con los paradigmas ...

RECORDANDO A JESÚS TENREIRO

A través de su blog, Oscar Tenreiro nos dice que hoy domingo 09 de abril de 2017, Jesús Tenreiro, su hermano, cumpliría 81 años. Propuso un encuentro para recordar a Jesús. Luego lo suspendió a casusa de la grave situación que vivimos en Venezuela.    Yo he decidido escribir algunas palabras en torno a Jesús.   Es importante recordarlo.  No recuerdo con exactitud cuando conocí a Jesús Tenreiro. A mediados de los setenta buscaba una nueva unidad   y me orienté hacia la 5, impulsado por la presencia de Jorge Rigamonti;   del cual escuché unas breves palabras en la ocasión en que explicara una propuesta de concurso a un grupo de estudiantes del profesor   Antonio Granados Valdez.   En la presentación de los profesores de la UD 5 Jesús no apareció y la opción de Rigamonti se hizo imposible porque el atendería a estudiantes de los semestres más altos   (entonces yo debía cursar Diseño III). El que sí hizo una propuesta que me gust...