Ir al contenido principal

ENTREGA CURSO TEORÍA FAU-UCV II-2015. JUEVES 26-V-2016. 10:00 AM. AULA 709

El jueves 26-V-2016, a las 10:00 am en el aula 709,  tendremos la entrega final del curso de


TEORÍA DE LA ARQUITECTURA





Carátula y hoja del trabajo de la alumna Alexandra Nuñez. Período I-2014



DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Esta materia constituye una introducción a los principales temas y aspectos de la Teoría de la Arquitectura. Se presenta al alumno una visión general de la arquitectura como hecho creativo y cultural en el que se manifiestan ideas o teorías sobre el origen y comprensión de esta, sobre su creación y construcción y sobre los elementos que la componen.

CONTENIDO TEMÁTICO

1. ESPACIO      

- el espacio centrado-estático (Norberg-Schulz), el espacio-tiempo (Giedion, Zevi).              
- espacio positivo y espacio negativo

2. TÉCNICA   
                                              
- las técnicas en la modernidad (Banham)
- naturaleza y técnica
-  anulación y reducción (Quaroni)

3. FORMA         
                                        
- forma y naturaleza. Forma y cuerpo
- forma y función. Forma y estructura.
- la estructura formal

4. FUNCIÓN     

- la “utilitas” (Vitruvio y Palladio) y la funcionalización de la arquitectura (Durand)
- niveles de la función (Norberg-Schulz)

5. TIPOLOGÍA                                                      

- conceptos. Sentido tradicional (De Quincy) y sentido moderno (Battisti)
- tipo y modelo. Tipología y metodología.
- el tipo en la ciudad. Tipo y norma.

6. PROYECTO Y OBRA  

- diseño inconciente y diseño conciente
- las escalas y la escala
- condicionantes del proyecto (Zevi)

7. CLASICISMO                                   

- nociones de imitación y de orden
- arquitectura de composición
- significado y valor del clasicismo

8. MODERNIDAD                                           

- arquitectura de determinación formal
- imitación, creación y construcción formal
 2 arquitectos modelos: Wright y Le Corbusier

9. LA ARQUITECTURA EN VENEZUELA 

- temas de la arquitectura en Venezuela
- tradición y esquemas tipológicos
- el modelo de Villanueva

10. TEORÍA, HISTORIA, CRÍTICA, ESTÉTICA 

- relaciones y campos
- breve historia de la teoría
- idea de la belleza

1. CONCEPTOS DE ARQUITECTURA   

- ¿ideas, conceptos, definiciones?
- conceptualizaciones internas y externas
-  complejidad y diversidad

12. EL CAMPO DE LA ARQUITECTURA 

- obras, textos, arquitectos y teóricos
- arquitectura, ingeniería y construcción
- escultura y pintura

1º EJERCICIO. ENSAYOS SOBRE TEMAS DE TEORIA

Este trabajo consiste en la elaboración de un ensayo escrito elaborado a partir de las lecturas recomendadas en cada tema, sobre cada uno de los 12 temas del programa.

En la hoja a entregar se debe identificar:

- Un título, que no es ni el título original del texto, ni el nombre del tema correspondiente.
-  El tipo de trabajo. En este caso: Ensayo sobre…
-  El número que identifica el tema del programa sobre el que se realiza el trabajo.
-  Los datos bibliográficos.
-  La identificación del alumno.


2º EJERCICIO. DESPLEGABLE SÍNTESIS DEL CURSO

Cada alumno  presentará un desplegable, realizado con módulos tamaño carta. Incluirá una síntesis sobre cada uno de los temas del curso, utilizando los trabajos hechos durante el semestre, sus apuntes, anotaciones, preguntas, dibujos, esquemas, material gráfico de proyectos y obras.

No se incluirán ni carpetas, ni carátulas duras, ni cartones. Se sugiere utilizar cartulina. Se pueden utilizar las dos caras de lasa hojas.

4- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

NORBERG-SCHULZ, Christian. 1979. Intenciones en arquitectura. Barcelona, Gustavo Gili.
QUARONI, Ludovico. 1980. Proyectar un Edificio. Ocho lecciones de Arquitectura. Madrid, Xarait Ediciones.
TEDESCHI, Enrico. 1969. Teorías de Arquitectura. Buenos Aires, Nueva Visión.
ZEVI, Bruno. 1978. Saber ver la arquitectura. Barcelona, Editorial Poseidón.
ZEVI, Bruno. 1978. El lenguaje moderno de la arquitectura. Barcelona, Editorial Poseidón.
ARAVENA, PÉREZ OYARZUN y QUINTANILLA. 2002. Los hechos de la arquitectura. Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile-Universidad central de Venezuela-Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

5- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ALEZANDER, Cristopher. 1971. Ensayo sobre la síntesis de la forma. Buenos Aires, Ediciones Infinito.
ARGAN, Giulio Carlo. 1977. El concepto del espacio arquitectónico desde el barroco a nuestros días. Buenos Aires, Nueva Visión.
ASHIHARA, Yoshinobu. 1982. El diseño de espacios exteriores. Barcelona, Gustavo Gili.
BANHAM, Reyner. 1975. La arquitectura del entorno bien climatizado. Buenos Aires, Infinito.
COLMENARES, Abner. 1985. La cuestión de las tipologías arquitectónicas. Caracas, UCV. Ediciones de la Biblioteca de Arquitectura.
FONATTI, Franco. 1988. Principios elementales de la forma arquitectónica. Barcelona, Gustavo Gili.
GREGOTTI, Vittorio. 1972. El territorio de la arquitectura. Barcelona, Gustavo Gili.
HEREU, MONTANER Y OLIVERAS. 1994. Textos de la Arquitectura de la Modernidad. Madrid, Nerea.
HESSEN, Johan. 1980. Teoría del Conocimiento. México, Editores Mexicanos Unidos.
PATETTA, Luciano. 1984. Historia de la Arquitectura. Antología Crítica. Madrid, Hermann Blume.
PEREZ GOMEZ, Alberto. 1980. La génesis y superación del funcionalismo en arquitectura. México, Limaza.
TZONIS, A., LEFAIVRE, l. y BILODEAU, D. 1984. El clasicismo en Arquitectura. Madrid, Blume.




Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Laugier y el origen de la arquitectura

En 1753, el abad Marc Antoine Laugier (1713-1769), publicó el “Essai sur l´ architetture” (Ensayo sobre la arquitectura). Una de las ideas fundamentales de este texto la constituye el pasaje “El origen de la arquitectura”. Este texto se acompaña con un grabado que,   para Laugier, ilustra ese origen: unos palos hincados en el suelo cual columnas, otros dispuestos en triangulo encima, recordando un frontón clásico, y finalmente unas hojas, cubriendo el techo. Laugier plantea una arquitectura con un orden absolutamente riguroso. Desecha toda forma de ornamentación, así como todo elemento que no justifique plenamente su cometido dentro de la totalidad. Como ya se dijo, estas ideas se pueden fácilmente reconocer en la ilustración. Esta construcción de rasgos esenciales presagia el neoclasicismo, así como lo hacen los comentarios de Laugier (AA. VV., 2003: 310-311). Pero, en este momento quiero detenerme en otro aspecto de la imagen.        ...

A PROPÓSITO DE RENZO PIANO: ¿QUÉ ES LA ARQUITECTURA Y QUIÉN ES EL ARQUITECTO? POR VERÓNICA GONZÁLEZ (II-2012)

Universidad Central de Venezuela Facultad de Arquitectura y Urbanismo  Escuela Carlos Raúl Villanueva Sector Diseño Textos y Obras: Conversaciones sobre Arquitectura Profesor: Luis Polito     A propósito de Renzo Piano  ¿Qué es la arquitectura y quién es el arquitecto? Alumno(a): Verónica González  C.I 23.527.197 Qué y quien Renzo Piano desnuda estas preguntas, con experiencia e innovación, con ciencia y arte. Conservador y visionario, hombre equilibrado, un referente genuino, pero su arquitectura… se resiste a los parámetros estructurales comunes y se deja llevar en ocasiones por la ola de lo nuevo y contemporáneo. El origen:  Compresión histórica de su arquitectura actual Al inicio de su formación se encuentran las respuestas más esclarecedoras de sus cambios y planteamientos profesionales dirigidos hacia el arte de construir; nacido y criado en una familia de constructores le da pie a romper con los paradigmas ...

PLAZA CUBIERTA DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS

Cuando Villanueva expresó que la Plaza Cubierta es el corazón de la universidad otra fuente de fuerza vital puede sentirse en ese espacio (…)  Entre sus escritos, hay artículos acerca de las plazas europeas. Expresa en ellos su deleite   en la escala humana de dichas plazas. Siendo estas los centros de las ciudades, lo han influenciado en adoptar la plaza como centro de la universidad. El efecto que esta plaza cubierta tiene sobre todo el plan demuestra que es más que tan solo una plaza. La luz y sombra llenan el espacio   (…).  El concepto del espacio cubierto. Makoto Suzuki. En: Punto 69 . Caracas, UCV-FAU, p. 79.   Los dos planos que se incluyen al final hacen parte del proyecto de la Plaza Cubierta. La fecha de los mismo s es 1-11-1952.