Ir al contenido principal

CIENCIA ARTE


 CIENCIA
 ARTE

-necesidad

-explicación

-teoría de la técnica

-verdad, deriva a filosofía de la ciencia

-hechos naturales y humanos

-validez

-conocimiento sistemático

-componentes y proposiciones compatibles

-leyes

-crítica (Kant)

-saber (sentido etimológico ciencia)
-demostración, ¿por qué?, explicación, abstracción, concepto, universalidad    
(Ernesto Sábato)

-posibilidad y libertad

-intención                                                      

-empleo de la técnica

-belleza, deriva a estética

-artefacto

-logro

-resultado sistemático, obra total, de conjunto

-componentes en contraste, contrapunto

-expresiones

-juicio (Kant)

mostración, ¿Cómo?, descripción, concreción, intuición, individualidad
(Ernesto Sábato, 1983: 193-194)


En los casos en que no se señalan referencias  a autores, las ideas provienen de dos diccionarios de filosofía; Nicola Abbagnano (2008) y y José Ferrater Mora  (2004). 

 Mi  tesis doctoral  se orientó  a la dualidad proyecto-investigación en arquitectura. De este par, pasamos  a un segundo: la dualidad ciencia-arte en arquitectura. Este último está ya latente en el primero de los mencionados. 

Ciertas implicaciones y términos incluidos en la tabla comparativa sirven para meditar acerca de ciertas diferencias de naturaleza que creo son  importantes destacar. 






Comentarios

Entradas populares de este blog

Laugier y el origen de la arquitectura

En 1753, el abad Marc Antoine Laugier (1713-1769), publicó el “Essai sur l´ architetture” (Ensayo sobre la arquitectura). Una de las ideas fundamentales de este texto la constituye el pasaje “El origen de la arquitectura”. Este texto se acompaña con un grabado que,   para Laugier, ilustra ese origen: unos palos hincados en el suelo cual columnas, otros dispuestos en triangulo encima, recordando un frontón clásico, y finalmente unas hojas, cubriendo el techo. Laugier plantea una arquitectura con un orden absolutamente riguroso. Desecha toda forma de ornamentación, así como todo elemento que no justifique plenamente su cometido dentro de la totalidad. Como ya se dijo, estas ideas se pueden fácilmente reconocer en la ilustración. Esta construcción de rasgos esenciales presagia el neoclasicismo, así como lo hacen los comentarios de Laugier (AA. VV., 2003: 310-311). Pero, en este momento quiero detenerme en otro aspecto de la imagen.        ...

A PROPÓSITO DE RENZO PIANO: ¿QUÉ ES LA ARQUITECTURA Y QUIÉN ES EL ARQUITECTO? POR VERÓNICA GONZÁLEZ (II-2012)

Universidad Central de Venezuela Facultad de Arquitectura y Urbanismo  Escuela Carlos Raúl Villanueva Sector Diseño Textos y Obras: Conversaciones sobre Arquitectura Profesor: Luis Polito     A propósito de Renzo Piano  ¿Qué es la arquitectura y quién es el arquitecto? Alumno(a): Verónica González  C.I 23.527.197 Qué y quien Renzo Piano desnuda estas preguntas, con experiencia e innovación, con ciencia y arte. Conservador y visionario, hombre equilibrado, un referente genuino, pero su arquitectura… se resiste a los parámetros estructurales comunes y se deja llevar en ocasiones por la ola de lo nuevo y contemporáneo. El origen:  Compresión histórica de su arquitectura actual Al inicio de su formación se encuentran las respuestas más esclarecedoras de sus cambios y planteamientos profesionales dirigidos hacia el arte de construir; nacido y criado en una familia de constructores le da pie a romper con los paradigmas ...

PLAZA CUBIERTA DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS

Cuando Villanueva expresó que la Plaza Cubierta es el corazón de la universidad otra fuente de fuerza vital puede sentirse en ese espacio (…)  Entre sus escritos, hay artículos acerca de las plazas europeas. Expresa en ellos su deleite   en la escala humana de dichas plazas. Siendo estas los centros de las ciudades, lo han influenciado en adoptar la plaza como centro de la universidad. El efecto que esta plaza cubierta tiene sobre todo el plan demuestra que es más que tan solo una plaza. La luz y sombra llenan el espacio   (…).  El concepto del espacio cubierto. Makoto Suzuki. En: Punto 69 . Caracas, UCV-FAU, p. 79.   Los dos planos que se incluyen al final hacen parte del proyecto de la Plaza Cubierta. La fecha de los mismo s es 1-11-1952.