Ir al contenido principal

El cielo, las ciudades y los cafés. El universo de George Steiner

Mi primera lectura de George Steiner fue Nostalgia del absoluto (Siruela, 2001), un regalo de mi hermano Pablo, en ocasión de mi cumpleaños en 2008. Este breve texto me impresionó. Este es su planteamiento central: la era moderna elude toda religiosidad. Por otra parte, algunas escuelas de pensamiento, que se propugnan como ciencias, tales como el marxismo, el psicoanálisis, la antropología de Lévi-Strauss, se vuelven  substitutos del sentido religioso perdido. Se comportan como sistemas perfectos, se pretenden infalibles y no admiten crítica alguna. Estas importantes escuelas (y otras) se convierten en pseudo-religiones, prestas a cubrir nuestra nostalgia de absoluto, toda vez que le quitamos ese lugar a las religiones.

Este primer libro me  llevó a continuar leyéndolo. Siguieron The New Yorker (Fondo de Cultura Económica-Ediciones Siruela, 2009), Extraterritorial (Siruela, 2002) y Diez (posibles) razones para la tristeza del pensamiento (Fondo de Cultura Económica-Ediciones Siruela, 2007). En estos tiempos de encierro obligado, he leído y releído otras obras de Steiner: Lecciones de los maestros (Fondo de Cultura Económica-Ediciones Siruela, 2004), Lenguaje y silencio (Gedisa, 2003) y Los logócratas (Fondo de Cultura Económica-Ediciones Siruela, 2007).

En uno de sus textos se dice que es ensayista, filósofo y narrador. Desconozco su obra narrativa y tampoco puedo decir que conozca el resto en profundidad. Sus ensayos y artículos están dedicados fundamentalmente a la cultura y a las lenguas. Según afirma es un poliglota, una condición más frecuente de lo que se cree (yo me muevo en dos lenguas: español e italiano). Para Steiner, las lenguas no son solo idiomas; son culturas, formas de pensar y universos completos. Ya lo veremos con el texto.

En el último de los libros citados se encuentran dos entrevistas. Las he leído con cuidado e interés. Steiner proviene de una familia judía vienesa. Nació y estudió en Francia y ha vivido en Estados Unidos. La primera entrevista la realiza Ronald A. Sharp (realizada en el otoño de 1994 y fue publicada en Paris Review en 1995.

En un momento habla de las dos culturas: la americana y la europea. Steiner se muestra agradecido con Estados Unidos, país en el que ha impartido cursos y dictado charlas y en donde viven sus hijos. A continuación reproduzco parte de lo conversado:

(…) Desde Portugal, al oeste, hasta San Petersburgo, tenemos los cafés, unos lugares donde puede uno ir por la mañana, pedir un café o un vaso de
vino, pasar el día leyendo los periódicos del mundo entero, jugando al ajedrez, escribiendo. La bibliografía de los libros magníficos escritos en los cafés es enorme. Siempre ha habido gente que ha preferido trabajar así. No existe nada semejante en Moscú, que es una ciudad en la frontera de Asia. La línea de demarcación es clara: Odessa es más o menos el límite de los cafés. Yo soy una criatura del café, no del
pub. El pub inglés es un animal muy diferente, y el bar americano una especie aún más profundamente diferente. Yo estoy en mi casa dondequiera que vaya en Europa porque vaya los cafés desde que llego, a jugar al ajedrez, desafiando a alguien, o a pedir que me traigan la prensa con esos palos de madera, esos viejos palos sobre los que se enrollan los periódicos, y es la sociedad más igualitaria del mundo porque el precio de una taza de café o de un vaso de vino le da a uno derecho a pasar el día sentado a la mesa, escribiendo, haciendo lo que le plazca. Después de mis clases, en Ginebra, mis alumnos sabían en qué café tomaba mi segunda taza de la mañana, o un vaso de vino blanco, y venían a charlar. Es allí donde la vida intelectual brilla realmente con todas sus luces.

Son cuestiones muy difíciles. No sirve para nada que uno trate de superar sus pasiones, sus grandes errores. Mis hijos dirían que América es el futuro y tal vez ya el presente. Han hecho su elección, y yo estoy orgulloso de ello; me encanta ir a visitarlos. Pero los recuerdos son demasiado fuertes, la escolarización francesa me ha marcado demasiado. ¿Por qué no voy al cielo? Desde luego por buenas razones morales, pero también por razones mucho, más prácticas: ya he ido. ¿Qué es el cielo? La Galleria de Milán. Estoy sentado delante de un capuccino de verdad, con La Stampa, el Frankfurter Allgemeine, Le Monde y el Times. Tengo en el bolsillo una entrada para la Scala, y me llegan los diez o doce olores complejos de la Galleria: el del chocolate o de la panadería pero también el aroma de las veinte librerías (que se cuentan entre las mejores del mundo); el ruido de los pasos de la gente que acude esta noche a la ópera o al teatro; la manera en que Milán vibra a nuestro alrededor. Ya he ido al cielo, y no necesito otro.

 

El Lincoln Center no tiene para mí nada de semejante. Amo y admiro al MET, pero ésa no es la cuestión. Somos animales complicados, y mi territorio interior, la territorialidad de todo mi ser, es europeo, y tal vez, tal vez -lo sé- el de una Europa perdida. (Steiner, 2007: 129-130).

La ciudad europea y los cafés, lugares para el ejercicio de la ciudadanía y de la creatividad. Lugares de estímulo y de ensueño. Pueden llegar a ser el cielo.

En tiempos en que la ciudad se encuentra dramáticamente entre paréntesis, es muy bello recordar esta herencia que ha alcanzado también a las ciudades de Latinoamérica. Aunque en el caso venezolano, sabemos, es mucho lo que se ha perdido.

 

Galería Vittorio Emanuele, Milan (Diego Polito, 2010). 

 

Referencia consultada

Steiner, George. 2007. Los logócratas. México DF, Fondo de Cultura Económica-Ediciones Siruela.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Laugier y el origen de la arquitectura

En 1753, el abad Marc Antoine Laugier (1713-1769), publicó el “Essai sur l´ architetture” (Ensayo sobre la arquitectura). Una de las ideas fundamentales de este texto la constituye el pasaje “El origen de la arquitectura”. Este texto se acompaña con un grabado que,   para Laugier, ilustra ese origen: unos palos hincados en el suelo cual columnas, otros dispuestos en triangulo encima, recordando un frontón clásico, y finalmente unas hojas, cubriendo el techo. Laugier plantea una arquitectura con un orden absolutamente riguroso. Desecha toda forma de ornamentación, así como todo elemento que no justifique plenamente su cometido dentro de la totalidad. Como ya se dijo, estas ideas se pueden fácilmente reconocer en la ilustración. Esta construcción de rasgos esenciales presagia el neoclasicismo, así como lo hacen los comentarios de Laugier (AA. VV., 2003: 310-311). Pero, en este momento quiero detenerme en otro aspecto de la imagen.        ...

A PROPÓSITO DE RENZO PIANO: ¿QUÉ ES LA ARQUITECTURA Y QUIÉN ES EL ARQUITECTO? POR VERÓNICA GONZÁLEZ (II-2012)

Universidad Central de Venezuela Facultad de Arquitectura y Urbanismo  Escuela Carlos Raúl Villanueva Sector Diseño Textos y Obras: Conversaciones sobre Arquitectura Profesor: Luis Polito     A propósito de Renzo Piano  ¿Qué es la arquitectura y quién es el arquitecto? Alumno(a): Verónica González  C.I 23.527.197 Qué y quien Renzo Piano desnuda estas preguntas, con experiencia e innovación, con ciencia y arte. Conservador y visionario, hombre equilibrado, un referente genuino, pero su arquitectura… se resiste a los parámetros estructurales comunes y se deja llevar en ocasiones por la ola de lo nuevo y contemporáneo. El origen:  Compresión histórica de su arquitectura actual Al inicio de su formación se encuentran las respuestas más esclarecedoras de sus cambios y planteamientos profesionales dirigidos hacia el arte de construir; nacido y criado en una familia de constructores le da pie a romper con los paradigmas ...

DE LECTURAS: TIEMPO NUBLADO. OCTAVIO PAZ (03-VIII-2016)

Con este artículo, abro una nueva etiqueta, una que desde hace tiempo quería incorporar al blog. La he llamado DE LECTURAS. Este nuevo compartimiento estará dedicado a los libros que voy leyendo y a algunos pasajes, citas y/o reflexiones que surgen a partir de esas lecturas.  A veces sucede que leo, otras veces releo. Y esta publicación corresponde al segundo caso.  Se trata de Tiempo nublado de Octavio Paz, libro que adquirí usado en la Librería Minerva de La Florida, hace ya varios años. En esa ocasión también me apropié de El ogro filántropico , suerte de par de este que hoy comento.  Son ensayos históricos de largo alcance. Corresponden a los años setenta y ochenta del siglo XX. Vamos entonces con Octavio Paz. Y este es el título que propongo:  LOS INTELECTUALES MARXISTAS. LOS CRUZADOS DE LA ERA MODERNA   En su origen, el neotomismo fue un pensamiento destinado a defender a la ortodoxia de las herejías luteranas y calvinista...