Ir al contenido principal

Irrelevancia del método en arquitectura

 La ciencia obedece a ciertos métodos y formas de trabajo. Así, una investigación con resultados negativos, no deja de ser científica aunque no compruebe positivamente la hipótesis inicial. Al contrario, una investigación así aporta un conocimiento que se incorpora a la ciencia. Al contrario, el proyecto apunta a su resultado e implicación como arquitectura, y eso, y solo eso, será lo que lo valide.

 En ciencia, es importante tanto el método como la teoría. Ambos son referencias para ulteriores trabajos. Puede ser que en arquitectura se puedan identificar métodos de trabajo o más específicamente, métodos de proyecto. Pero, al final, a la arquitectura no le interesa un buen método en sí mismo. En ciencia la teoría prevalece sobre la práctica. En arquitectura, la práctica prevalece sobre la teoría.

Los cuatro preceptos del método científico de Descartes convienen a la teoría, pero no a la práctica. Descartes propone dividir los problemas complejos en pequeñas partes que podemos examinar detenidamente. En el proyecto, el arquitecto recibe un listado de problemas parciales: la función, la economía, la estructura, el clima y otros tantos más. El arquitecto está obligado a reunir todos estos factores, proponiéndose trabajar en una idea sintética que sea un principio de estructura formal. El proyecto –momento práctico– es opuesto al método cartesiano.   

Finalmente, no quiero afirmar que en el proyecto no seamos metódicos. La racionalidad es atributo irrenunciable. Pero esa misma razón nos debe ayudar a comprender que en arquitectura el método ni tiene validez en sí mismo.

Este texto es un extracto levemente modificado de las conclusiones de mi tesis doctoral: “Ciencia, arte y arquitectura en tiempos modernos”. Caracas, UCV-FAU. 2013.

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Laugier y el origen de la arquitectura

En 1753, el abad Marc Antoine Laugier (1713-1769), publicó el “Essai sur l´ architetture” (Ensayo sobre la arquitectura). Una de las ideas fundamentales de este texto la constituye el pasaje “El origen de la arquitectura”. Este texto se acompaña con un grabado que,   para Laugier, ilustra ese origen: unos palos hincados en el suelo cual columnas, otros dispuestos en triangulo encima, recordando un frontón clásico, y finalmente unas hojas, cubriendo el techo. Laugier plantea una arquitectura con un orden absolutamente riguroso. Desecha toda forma de ornamentación, así como todo elemento que no justifique plenamente su cometido dentro de la totalidad. Como ya se dijo, estas ideas se pueden fácilmente reconocer en la ilustración. Esta construcción de rasgos esenciales presagia el neoclasicismo, así como lo hacen los comentarios de Laugier (AA. VV., 2003: 310-311). Pero, en este momento quiero detenerme en otro aspecto de la imagen.        ...

A PROPÓSITO DE RENZO PIANO: ¿QUÉ ES LA ARQUITECTURA Y QUIÉN ES EL ARQUITECTO? POR VERÓNICA GONZÁLEZ (II-2012)

Universidad Central de Venezuela Facultad de Arquitectura y Urbanismo  Escuela Carlos Raúl Villanueva Sector Diseño Textos y Obras: Conversaciones sobre Arquitectura Profesor: Luis Polito     A propósito de Renzo Piano  ¿Qué es la arquitectura y quién es el arquitecto? Alumno(a): Verónica González  C.I 23.527.197 Qué y quien Renzo Piano desnuda estas preguntas, con experiencia e innovación, con ciencia y arte. Conservador y visionario, hombre equilibrado, un referente genuino, pero su arquitectura… se resiste a los parámetros estructurales comunes y se deja llevar en ocasiones por la ola de lo nuevo y contemporáneo. El origen:  Compresión histórica de su arquitectura actual Al inicio de su formación se encuentran las respuestas más esclarecedoras de sus cambios y planteamientos profesionales dirigidos hacia el arte de construir; nacido y criado en una familia de constructores le da pie a romper con los paradigmas ...

RECORDANDO A JESÚS TENREIRO

A través de su blog, Oscar Tenreiro nos dice que hoy domingo 09 de abril de 2017, Jesús Tenreiro, su hermano, cumpliría 81 años. Propuso un encuentro para recordar a Jesús. Luego lo suspendió a casusa de la grave situación que vivimos en Venezuela.    Yo he decidido escribir algunas palabras en torno a Jesús.   Es importante recordarlo.  No recuerdo con exactitud cuando conocí a Jesús Tenreiro. A mediados de los setenta buscaba una nueva unidad   y me orienté hacia la 5, impulsado por la presencia de Jorge Rigamonti;   del cual escuché unas breves palabras en la ocasión en que explicara una propuesta de concurso a un grupo de estudiantes del profesor   Antonio Granados Valdez.   En la presentación de los profesores de la UD 5 Jesús no apareció y la opción de Rigamonti se hizo imposible porque el atendería a estudiantes de los semestres más altos   (entonces yo debía cursar Diseño III). El que sí hizo una propuesta que me gust...