Ir al contenido principal

Sanabria y la poética del concreto armado

La crítica e historia de la arquitectura venezolana siempre parecen estar prestas para colgar etiquetas a nuestros temas y autores. Esas etiquetas provienen de la historia petrificada, y aunque en los textos de origen son válidas y necesarias se convierten en lecturas que no contribuyen a entender nuestra arquitectura.

En el caso de Sanabria dos de estas etiquetas han sido las de Estilo Internacional y la de Brutalismo. La alusión a tales movimientos no contribuyen a construir historia.

La que propongo en el título aborda un aspecto de la arquitectura de Sanabria y, reconozco, no es muy original. Pero creo nos permite identificar un potente rasgo de la arquitectura de este notable maestro de nuestra modernidad.   

El concreto armado es un material clave en la arquitectura moderna. Y se mueve entre dos extremos: entre la pobreza de las superficies grises, lisas e inertes y una expresión que acerca la arquitectura a la escultura, por las posibilidades de sus formas y por su posibilidad de desafío a la gravedad.

Esto se puede ver analizando el uso creciente de este material en la arquitectura venezolana durante el siglo XX.

El concreto armado se empieza a utilizar lentamente en el contexto de la arquitectura historicista. Aquí, una importante referencia es Alejandro Chataing. En este contexto se emplea el concreto armado, pero nunca se lo deja ver. 


Alejandro Chataing. Archivo General de la Nación (1912) (Arcila Farías, 1961: 467)

A mediados del siglo XX, son muchas las obras de relieve e importancia que lo emplean. Tal es el caso del Edificio París, en la Candelaria, obra de Luis Malaussena. Si ya por el tamaño de los vanos se nota un empleo de las posibilidades del c. a. todavía no se hace visible. Estamos lejos a su empleo como valor expresivo.


Edificio París. Luis Malaussena. 1948 (González V., Peña y Vegas, 2015: 145)

Un paso decisivo lo da Carlos Raúl Villanueva en el proyecto de la Ciudad Universitaria de Caracas. En las primeras obras del conjunto, como es el caso del Hospital Clínico, el concreto todavía no se aprecia. Ni en cuanto a apariencia ni en cuanto a sus posibilidades expresivas. El estallido se producirá en los corredores, en las tribunas y gradas de los estadios, en el Aula Magna y en la Plaza Cubierta y en el edificio sede de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

 

Ciudad Universitaria de Caracas. Carlos Raúl Villanueva. Instituto de Higiene. 1944-45

(Hernández de Lasala, UCV, 2006: 128).  

 

Ciudad Universitaria de Caracas. Carlos Raúl Villanueva. Plaza Cubierta y Aula Magna. 1954. (Luis Polito)

Una importante obra de T J Sanabria, la sede del INCE, interpreta e incorpora diversas soluciones del conjunto universitario. Es una suerte de primer intento de exploración de la expresividad del concreto armado.

 

Sede INCE. Tomás José Sanabria y Eduardo José Sanabria. 1963 (Niño Araque et. Alt. 1995: 131).

En el edificio de la Electricidad de Caracas I, si bien se emplean los parasoles, todavía las  fachadas se resuelven con acabados que recubren de manera uniforme la totalidad de las superficies.

 

Electricidad de Caracas. Primera etapa. Tomás José Sanabria. 1951 (Niño Araque et. Alt. 1995: 60).

En el caso del Hotel Humboldt se da una interesante exploración con el empleo de las grandes conchas curvas, respuesta arquitectónica que marca época en la arquitectura moderna en todo el mundo. El recuerdo de la arquitectura de Oscar Niemeyer es aquí inevitable.

 

Proyecto Hotel Humboldt. Tomás José Sanabria. 1956 (Niño Araque et. Alt. 1995: 97).

En el caso del Edificio San Carlos, se emplea fundamentalmente el lenguaje del Estilo Internacional, superficies y volúmenes limpios pintados de blanco. Otra expresión típica del siglo XX. La expresión final depende del uso del concreto armado, pero este no se expresa como acabado a la vista.

 

Edificio San Carlos. 1954. Tomás José Sanabria (Niño Araque et. Alt. 1995: 86).

En edificios como la Biblioteca Nacional, el Banco Central y la Electricidad de Caracas II, el concreto armado aparece por doquier. Es el material predominante del exterior. Y esto no significa una expresión pobre y homogénea. Todo lo contrario. Sanabria explota las juntas de encofrados, las posibilidades de texturas, el empleo de elementos proyectados en volado (pérgolas, tramas diversas), la ruptura de las superficies lisas con el fin de abordar los problemas de protección climática de las fachadas. También emplea robustas y hasta violentas formas en las conexiones del edificio con el espacio urbano (con el fin de evitar grafitis y todo tipo de intervenciones fortuitas). Por otra parte, escaleras, barandas y pasamanos en exteriores y en espacios públicos son siempre elementos signados por la robustez, una característica que el concreto armado permite.

 Sede Banco Central de Venezuela. Tomás José Sanabria y Eduardo José Sanabria. 1960-67  

(Niño Araque et. Alt. 1995: 138). 

 

 

Electricidad de Caracas. Segunda etapa. Tomás José Sanabria y Eduardo José Sanabria.  1972

 (Niño Araque et. Alt. 1995: 69).

 

Sede Biblioteca Nacional. Foro Libertador. Tomás José Sanabria y Eduardo José Sanabria.  1980-1993. (Laura Sayan)   

En estas obras, el concreto armado ha alcanzado un alto nivel de expresividad. Sanabria revela aquí un dominio técnico y plástico del concreto armado. Es a esto lo que llamo la poética del concreto armado.

La diferencia entre estructura y acabado (total diferenciada y disociada en el Archivo General de la Nación) aquí se diluye. Es imposible establecer una frontera entre el requerimiento del soporte y la elaborada expresión formal final.

El material es siempre el mismo, pero las elaboraciones son complejas, diversas, siempre ricas y casi nunca fortuitas.

Para terminar, en la historia de la arquitectura moderna venezolana, la Ciudad Universitaria es un hito fundamental, un logro de alto nivel.

En lo que respecta a la expresividad y empleo del concreto armado, Tomás José Sanabria, da un paso más allá. Las obras mencionadas significan máximos logros de nuestra arquitectura.

 

Referencias consultadas

-Arcila Farías, Eduardo. 1961. Historia de la ingeniería en Venezuela. Caracas, Colegio de ingenieros de Venezuela.

-González Viso, Iván,  Peña, María Isabel,  y Vegas, Federico.  2015. Caracas del valle al mar. Junta de Andalucia, Embajada de España en Caracas, UCV-FAU-IU.  

-Hernández de Lasala, Silvia. 2006. En busca de lo sublime. Villanueva y la Ciudad Universitaria de Caracas .Caracas, Universidad Central de Venezuela.   

-Niño Araque, William et. Elt. 1995. Tomás José Sanabria arquitecto. Caracas, Galería de Arte Nacional.

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Laugier y el origen de la arquitectura

En 1753, el abad Marc Antoine Laugier (1713-1769), publicó el “Essai sur l´ architetture” (Ensayo sobre la arquitectura). Una de las ideas fundamentales de este texto la constituye el pasaje “El origen de la arquitectura”. Este texto se acompaña con un grabado que,   para Laugier, ilustra ese origen: unos palos hincados en el suelo cual columnas, otros dispuestos en triangulo encima, recordando un frontón clásico, y finalmente unas hojas, cubriendo el techo. Laugier plantea una arquitectura con un orden absolutamente riguroso. Desecha toda forma de ornamentación, así como todo elemento que no justifique plenamente su cometido dentro de la totalidad. Como ya se dijo, estas ideas se pueden fácilmente reconocer en la ilustración. Esta construcción de rasgos esenciales presagia el neoclasicismo, así como lo hacen los comentarios de Laugier (AA. VV., 2003: 310-311). Pero, en este momento quiero detenerme en otro aspecto de la imagen.        ...

A PROPÓSITO DE RENZO PIANO: ¿QUÉ ES LA ARQUITECTURA Y QUIÉN ES EL ARQUITECTO? POR VERÓNICA GONZÁLEZ (II-2012)

Universidad Central de Venezuela Facultad de Arquitectura y Urbanismo  Escuela Carlos Raúl Villanueva Sector Diseño Textos y Obras: Conversaciones sobre Arquitectura Profesor: Luis Polito     A propósito de Renzo Piano  ¿Qué es la arquitectura y quién es el arquitecto? Alumno(a): Verónica González  C.I 23.527.197 Qué y quien Renzo Piano desnuda estas preguntas, con experiencia e innovación, con ciencia y arte. Conservador y visionario, hombre equilibrado, un referente genuino, pero su arquitectura… se resiste a los parámetros estructurales comunes y se deja llevar en ocasiones por la ola de lo nuevo y contemporáneo. El origen:  Compresión histórica de su arquitectura actual Al inicio de su formación se encuentran las respuestas más esclarecedoras de sus cambios y planteamientos profesionales dirigidos hacia el arte de construir; nacido y criado en una familia de constructores le da pie a romper con los paradigmas ...

DE LECTURAS: TIEMPO NUBLADO. OCTAVIO PAZ (03-VIII-2016)

Con este artículo, abro una nueva etiqueta, una que desde hace tiempo quería incorporar al blog. La he llamado DE LECTURAS. Este nuevo compartimiento estará dedicado a los libros que voy leyendo y a algunos pasajes, citas y/o reflexiones que surgen a partir de esas lecturas.  A veces sucede que leo, otras veces releo. Y esta publicación corresponde al segundo caso.  Se trata de Tiempo nublado de Octavio Paz, libro que adquirí usado en la Librería Minerva de La Florida, hace ya varios años. En esa ocasión también me apropié de El ogro filántropico , suerte de par de este que hoy comento.  Son ensayos históricos de largo alcance. Corresponden a los años setenta y ochenta del siglo XX. Vamos entonces con Octavio Paz. Y este es el título que propongo:  LOS INTELECTUALES MARXISTAS. LOS CRUZADOS DE LA ERA MODERNA   En su origen, el neotomismo fue un pensamiento destinado a defender a la ortodoxia de las herejías luteranas y calvinista...