Ir al contenido principal

Teoría de la arquitectura. Vínculos y autonomía


Uno de los problemas de la teoría de la arquitectura es el de la relación con otras disciplinas. Hanno Walter Kruft destaca los vínculos de la teoría con el arte, la estética y la filosofía, mientras que Aldo Rossi intentó elaborar una teoría de lo específicamente arquitectónico en La arquitectura de la ciudad.
Son caminos opuestos y un asunto clave en la teoría.  

En forma introductoria, podemos hacer algunas preguntas:

-¿Qué aportes ha obtenido la arquitectura y su teoría de las relaciones con otras disciplinas?

-¿A cuales disciplinas ha apelado con mayor frecuencia?

-¿Cómo lo ha hecho?

-¿Cómo puede relacionarse la teoría de la arquitectura con las teorías del arte? 

-¿Cómo puede relacionarse la teoría de la arquitectura con las teorías científicas?

-¿Cuál es el grado de dependencia y autonomía de las categorías teóricas de la arquitectura?

La consideración de estas preguntas atañe al indagar acerca de la naturaleza de la teoría.  El camino enunciado por Kruft, el del vínculo de la teoría de la arquitectura con otras disciplinas ha sido frecuentemente empleado. Ssegún él mismo con el arte y la estética; según Cristopher Jones con el lenguaje de las computadoras; en el caso de Hannes Meyer con la construcción masiva y prefabricada.

Si la arquitectura en cuanto práctica puede fijarse algunos límites, los de la teoría son solo los de los discursos, por lo tanto el panorama de esta última puede ser vastísimo. Casas editoras y arquitectos y/o teóricos interesados en poner por escrito planteamientos de diversa índole coinciden en sus intereses por divulgar ideas. 

Dentro de este contexto, que en un principio puede resultar excitante y renovador, los vínculos y propuestas se hacen desde y hacia cualquier dirección: la filosofía y la ciencia (Peter Eisenman), las nuevas tecnologías informáticas (Frank Ghery), correspondencias entre obras y corrientes filosóficas (Iñaki Abalos), high-tech, arquitectura sustentable, ecología y tantas otras categorías más.
Así, se puede decir que el ámbito de referencias de la teoría de la arquitectura es sumamente amplio. Los diálogos y vínculos de la arquitectura con otras disciplinas se han extendido enormemente.
Llegado a este punto, nos podemos detener en uno de los asuntos fundamentales de la teoría de la arquitectura, que creemos conveniente presentar bajo la forma de una pregunta: ¿la arquitectura es una disciplina autónoma, dotada de sus propias categorías de análisis y elaboración o, por el contrario, se vincula con otras expresiones culturales y científicas de otros campos del saber?

Evidentemente, las referencias que hemos señalado anteriormente, parecen haber abonado una forma de trabajo en donde se establecen estrechos vínculos entre arquitectura y otras disciplinas.

Sin embargo, existen también otros caminos. Un caso de marcada indiferencia hacia el campo filosófico lo encontramos en Bruno Zevi, particularmente en el uso reiterativo que hace de la categoría del espacio. Este crítico e historiador, utilizó frecuentemente este término, con algunas variantes: “espacio interior”, “vacío”. En líneas generales, a Zevi nunca le pareció necesario establecer relaciones y explicaciones entre el uso que él le daba a este término y el que se le da en el campo de la filosofía (en la que existe una amplia elaboración conceptual, desde Aristóteles hasta Martin Heidegger). En su texto clásico Saber ver la arquitectura (1° ed.: 1951) nos encontramos que en los títulos de los 6 capítulos que conforman el libro la palabra espacio se repite 3 veces, mientras que la palabra arquitectura se repite 4 veces. La referencia al espacio es continua, así como a la propia arquitectura, la pintura y la escultura, a obras y autores y a nociones específicas de la arquitectura tales como planta, escala o muros. En ninguna de las partes del libro, Zevi se detiene en el significado del espacio en la filosofía. Los nombres de 2 filósofos, Theodor Adorno y Ludwig Wittgenstein, solo aparecen señalados en la bibliografía final sobre teóricos del arte y la arquitectura.

Para terminar, citaremos algunas palabras de William Curtis, quien nos alerta acerca de los excesos de cierto tipo de teoría. En una entrevista que concede en 1998, Curtis señala que “el principal argumento para la reflexión procede de la experiencia de la cosa misma”. Curtis, a nuestro juicio, señala un punto fundamental cuando afirma que no le importan mucho cuales son las obsesiones y temas en los que los arquitectos se inspiran, siempre y cuando en la obra se pueda identificar “un lenguaje efectivo y (…) la creación de una nueva entidad: un edificio con vida propia”. Evidentemente, Curtis se refiere a obras y a arquitectos. Sin embargo, su planteamiento se puede trasladar a la teoría de la arquitectura en general. Tanto para Curtis, como para Zevi, la obra es el centro fundamental de la arquitectura, y si bien no se descarta el papel de la teoría, su crítica se dirige contra el “exceso de palabras mal empleadas y conceptos pobremente desplegados”.

Hemos descrito caminos opuestos: el de los vínculos, relaciones y préstamos entre arquitectura y otras disciplinas. Ha sido una de las vías más exploradas a partir de la segunda mitad del siglo XX. Por otra parte, algunas propuestas teóricas han descartado tales posiciones, reivindicando una autonomía disciplinar de la arquitectura.

Así, se perfilan algunas preguntas:

1-¿El panorama descrito  ha contribuido a ampliar y desarrollar la teoría de la arquitectura o, por el contrario, ese panorama es solo un síntoma de un momento cultural plagado de confusiones?

2-¿Cómo existió y se realizó la arquitectura, en el pasado, sin apelar a la ciencia y a la investigación como mecanismos epistemológicos de soporte?

3- La arquitectura tiene dos asideros tradicionales: una teoría de la arquitectura (variable, cambiante, que no logra fijar ni dogmas ni ordenes) y una práctica de proyecto, ¿Este esquema sigue siendo válido o asistimos a un nuevo paradigma en la realización de la arquitectura: el de la investigación-proyecto como una operación integrada?

4- ¿Son mensurables y equiparables los mecanismos de la ciencia y los de la arquitectura, o son inconmensurables? (1).

5- Cabe también hacer la misma pregunta referida al arte: ¿Son mensurables y equiparables los mecanismos del arte y los de la arquitectura, o son inconmensurables?

Para concluir, solo podemos señalar que se hace difícil aquí intentar hacer un balance exhaustivo del estado de la teoría de la arquitectura en estos momentos. El tema es vasto, y apenas hemos esbozado algunas referencias de libros y autores que estudian y hacen propuestas sobre el tema. En las décadas recientes, la teoría de la arquitectura ha tenido un importante impulso, y quizás la tarea pendiente sea la de intentar alcanzar –al menos en términos de hipótesis tentativas- una síntesis que ponga en relieve los temas y aspectos fundamentales del quehacer arquitectónico. Este es uno de los objetivos fundamentales de cualquier acercamiento a la teoría de la arquitectura.
(1)Usamos el término inconmensurable en el sentido que lo emplea Thomas Kuhn. Para él, las ciencias y grupos científicos establecen competencias para lograr éxito y resultados. Lo que diferencia esas ciencias o grupos es que tienen “modos inconmensurables de ver el mundo y de practicar en él la ciencia”. Así, algunas ciencias, grupos o escuelas no tienen forma de diálogo posible. Su ámbito de trabajo y comunicación se reduce a las creencias científicas aceptadas. Las preguntas que nos hacemos aluden a esta incompatibilidad epistemológica.   



Comentarios

Entradas populares de este blog

DE LECTURAS: TIEMPO NUBLADO. OCTAVIO PAZ (03-VIII-2016)

Con este artículo, abro una nueva etiqueta, una que desde hace tiempo quería incorporar al blog. La he llamado DE LECTURAS. Este nuevo compartimiento estará dedicado a los libros que voy leyendo y a algunos pasajes, citas y/o reflexiones que surgen a partir de esas lecturas.  A veces sucede que leo, otras veces releo. Y esta publicación corresponde al segundo caso.  Se trata de Tiempo nublado de Octavio Paz, libro que adquirí usado en la Librería Minerva de La Florida, hace ya varios años. En esa ocasión también me apropié de El ogro filántropico , suerte de par de este que hoy comento.  Son ensayos históricos de largo alcance. Corresponden a los años setenta y ochenta del siglo XX. Vamos entonces con Octavio Paz. Y este es el título que propongo:  LOS INTELECTUALES MARXISTAS. LOS CRUZADOS DE LA ERA MODERNA   En su origen, el neotomismo fue un pensamiento destinado a defender a la ortodoxia de las herejías luteranas y calvinistas, que fueron las primeras ex

Laugier y el origen de la arquitectura

En 1753, el abad Marc Antoine Laugier (1713-1769), publicó el “Essai sur l´ architetture” (Ensayo sobre la arquitectura). Una de las ideas fundamentales de este texto la constituye el pasaje “El origen de la arquitectura”. Este texto se acompaña con un grabado que,   para Laugier, ilustra ese origen: unos palos hincados en el suelo cual columnas, otros dispuestos en triangulo encima, recordando un frontón clásico, y finalmente unas hojas, cubriendo el techo. Laugier plantea una arquitectura con un orden absolutamente riguroso. Desecha toda forma de ornamentación, así como todo elemento que no justifique plenamente su cometido dentro de la totalidad. Como ya se dijo, estas ideas se pueden fácilmente reconocer en la ilustración. Esta construcción de rasgos esenciales presagia el neoclasicismo, así como lo hacen los comentarios de Laugier (AA. VV., 2003: 310-311). Pero, en este momento quiero detenerme en otro aspecto de la imagen.             En primer plano vemos una figura f

CUATRO PRECEPTOS LÓGICOS Rene Descartes

1 - “…No aceptar nunca cosa alguna como verdadera que no la conocieses evidentemente como tal, es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención y no admitir en mis juicios nada más que lo que se presentase a mi espíritu tan clara y distintamente, que no tuviese ocasión alguna de ponerlo en duda.” 2- “… Dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como fuera posible y como se requiriese para su mejor resolución.” 3- “…Conducir ordenadamente mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y fáciles de conocer para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más complejos, suponiendo, incluso, un orden entre los que no se preceden naturalmente.” 4- “… Hacer en todas partes enumeraciones tan completas y revistas tan generales que estuviese seguro de no omitir nada.”   René Descartes (1983). Discurso del método . Barcelona, Ediciones Orbis sa, pp. 59-60.