Ir al contenido principal

ARIS KONSTANTINIDIS UNO DE LOS ARQUITECTOS DEL REGIONALISMO CRÍTICO (15-II-2016) (texto+fotos+video)

En su historia de la arquitectura moderna (1981), Kenneth Frampton (1930) concluye el texto con un capítulo dedicado a un grupo de arquitectos y de obras que reúne bajo el término de Regionalismo Crítico. He aquí una definición en sus propias palabras.

El término “Regionalismo Crítico” no tiene como intención denotar lo vernacular tal como era producido en tiempos por la interacción combinada del clima, la cultura, el mito y la artesanía, que se producía de forma espontánea, sino más bien para identificar aquellas “escuelas” regionales recientes cuyo objetivo principal ha sido el reflejar y servir a los limitados elementos constitutivos en los que se basan. Entre los diversos factores que contribuyan a la emergencia de un regionalismo de esta clase está no sólo una cierta prosperidad, sino también una especia de consenso anticentrista: una aspiración de tener por lo menos una forma de independencia cultural, económica y social. 
(Frampton, 1987: 317-318).

Sobre Aris Konstantinidis (1913-1993)

Las secuelas varias que siguieron a la proliferación del estilo neo-clásico racionalista griego del siglo XIX fueron desde el historicismo vernacular de los años veinte hasta el modernismo comprometido de los treinta, tal como se manifestó en la obra de arquitectos tales como Stamo Papadaki y J. G. Despotopoulos. Tal como Tzonis señala, un modernismo conscientemente regionalista surgió en Gracia con la primera obra de aris Konstantinidis (su casa Eleusis de 1938 y su exposición de jardín de 1940), y esta línea fua desarrollada aún más por Konstantinidis en los años cincuenta, en varios conjunto de vivienda de bajo costo y en los hoteles que diseñó para la organización nacional de turismo de Xenia entre 1956 y 1966. 
(Frampton, 1987: 329).


Kenneth Frampton (1987). Historia crítica de la arquitectura moderna. Barcelona, Gustavo Gili.












Enlace al video:  https://vimeo.com/71799490







Comentarios

Entradas populares de este blog

Laugier y el origen de la arquitectura

En 1753, el abad Marc Antoine Laugier (1713-1769), publicó el “Essai sur l´ architetture” (Ensayo sobre la arquitectura). Una de las ideas fundamentales de este texto la constituye el pasaje “El origen de la arquitectura”. Este texto se acompaña con un grabado que,   para Laugier, ilustra ese origen: unos palos hincados en el suelo cual columnas, otros dispuestos en triangulo encima, recordando un frontón clásico, y finalmente unas hojas, cubriendo el techo. Laugier plantea una arquitectura con un orden absolutamente riguroso. Desecha toda forma de ornamentación, así como todo elemento que no justifique plenamente su cometido dentro de la totalidad. Como ya se dijo, estas ideas se pueden fácilmente reconocer en la ilustración. Esta construcción de rasgos esenciales presagia el neoclasicismo, así como lo hacen los comentarios de Laugier (AA. VV., 2003: 310-311). Pero, en este momento quiero detenerme en otro aspecto de la imagen.        ...

A PROPÓSITO DE RENZO PIANO: ¿QUÉ ES LA ARQUITECTURA Y QUIÉN ES EL ARQUITECTO? POR VERÓNICA GONZÁLEZ (II-2012)

Universidad Central de Venezuela Facultad de Arquitectura y Urbanismo  Escuela Carlos Raúl Villanueva Sector Diseño Textos y Obras: Conversaciones sobre Arquitectura Profesor: Luis Polito     A propósito de Renzo Piano  ¿Qué es la arquitectura y quién es el arquitecto? Alumno(a): Verónica González  C.I 23.527.197 Qué y quien Renzo Piano desnuda estas preguntas, con experiencia e innovación, con ciencia y arte. Conservador y visionario, hombre equilibrado, un referente genuino, pero su arquitectura… se resiste a los parámetros estructurales comunes y se deja llevar en ocasiones por la ola de lo nuevo y contemporáneo. El origen:  Compresión histórica de su arquitectura actual Al inicio de su formación se encuentran las respuestas más esclarecedoras de sus cambios y planteamientos profesionales dirigidos hacia el arte de construir; nacido y criado en una familia de constructores le da pie a romper con los paradigmas ...

PLAZA CUBIERTA DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS

Cuando Villanueva expresó que la Plaza Cubierta es el corazón de la universidad otra fuente de fuerza vital puede sentirse en ese espacio (…)  Entre sus escritos, hay artículos acerca de las plazas europeas. Expresa en ellos su deleite   en la escala humana de dichas plazas. Siendo estas los centros de las ciudades, lo han influenciado en adoptar la plaza como centro de la universidad. El efecto que esta plaza cubierta tiene sobre todo el plan demuestra que es más que tan solo una plaza. La luz y sombra llenan el espacio   (…).  El concepto del espacio cubierto. Makoto Suzuki. En: Punto 69 . Caracas, UCV-FAU, p. 79.   Los dos planos que se incluyen al final hacen parte del proyecto de la Plaza Cubierta. La fecha de los mismo s es 1-11-1952.