Ir al contenido principal

¿Qué es la arquitectura?


Con las palabras que más abajo reproduzco, concluye mi tesis doctoral "Ciencia, arte y arquitectura en tiempos modernos" (UCV-FAU. 2013):

La arquitectura es una tradición sobre el construir que se fundamenta en su propia recreación y actualización. Se materializa mediante técnica y tecnología y bajo el inevitable influjo de la cultura. La arquitectura es así, una segunda naturaleza, una naturaleza artificial –del hombre- a diferenciarse de la natural.

Si hablamos de arquitectura moderna, esta recrea esa tradición dialogando con tecnología y cultura modernas.

Éste es el reto: la construcción de esa segunda naturaleza a hacer por el hombre libre, pensante y crítico como sugiere Paz, para recrear una tradición que nos pertenece.

Esa tradición es doble: es teórica y práctica. Es arte y es ciencia. 

A partir de esta conclusión final, se abre el panorama para ulteriores investigaciones que profundicen en esta doble faceta de la arquitectura. Ya vimos que en lo que se refiere a la estructura, la arquitectura no solo la atiende obligatoriamente sino que la interpreta y comenta (Bruno Zevi, Geoffrey Scott, Leland Roth). También hemos identificado que las barreras entre conocimientos pueden superarse (Ken Wilber) y que la propia arquitectura es prueba de ello. También vimos que el arte puede referirse a modelos y que la ciencia los inventa (Paul Feyerabend). Sobre este panorama, se pueden ampliar las perspectivas y se pueden desarrollar nuevas (o viejas) visiones. (Luis Polito, 2013: 375).

Reproduzco ahora el resumen inicial, ya que revela las intenciones de esta investigación:

De la arquitectura se dice que es ciencia y/o arte e igualmente teórica y/o práctica. A lo largo de la historia en ocasiones ha sido cada una de ellas y cada una de las combinaciones posibles. Se pueden reconocer las orientaciones más generales que en cada momento le han dado privilegio a una tendencia u otra. En el siglo XVIII se produce una ruptura: se separan ingeniería y arquitectura. Abiertamente, tendremos ahora dos disciplinas dedicadas a la construcción: una tiene soporte científico, y la otra tiene que vérselas con ese marco científico.  

En este mismo período, la teoría de la arquitectura rompe contacto con la tradición y ya su autoridad no bastará. La presión científica se expresará entonces en requerimientos de racionalidad. Si hoy en día nos preguntamos si la arquitectura es ciencia o arte es porque buscamos una respuesta razonada y sustentada a tal pregunta. Aquí entra nuestra investigación.

El recurso de esa búsqueda razonada es la crítica. La investigación no se propone identificar una formulación teórica. Más bien, coloca en primer plano un problema acucioso e inevitable. La pregunta acerca de la naturaleza científica o artística de la arquitectura es relevante;  es un problema central de la arquitectura moderna.

La investigación trata acerca de las características esenciales de la ciencia, el arte y la técnica. Luego, las pone en contraste con ideas y concreciones de la arquitectura moderna. Aquí, la investigación llega a su núcleo: la ciencia, su carácter y método son siempre una referencia comparativa en las manifestaciones teóricas y prácticas de la arquitectura moderna. El desenlace del trabajo no se suma a ningún modelo interpretativo reciente. Más bien recuerda algunas lecciones antiguas y olvidadas que nos pueden ayudar a enriquecer nuestro conocimiento y práctica de la arquitectura. (Luis Polito, 2013: 2).



 Foto: Luis Polito. Collage Biblioteca Central, Ciudad Universitaria de Caracas. Arquitecto Carlos Raúl Villanueva


 Luis Polito. 2013. “Ciencia, arte y arquitectura en tiempos modernos” Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. 2013.


  http://saber.ucv.ve/handle/123456789/7473







Comentarios

Entradas populares de este blog

Laugier y el origen de la arquitectura

En 1753, el abad Marc Antoine Laugier (1713-1769), publicó el “Essai sur l´ architetture” (Ensayo sobre la arquitectura). Una de las ideas fundamentales de este texto la constituye el pasaje “El origen de la arquitectura”. Este texto se acompaña con un grabado que,   para Laugier, ilustra ese origen: unos palos hincados en el suelo cual columnas, otros dispuestos en triangulo encima, recordando un frontón clásico, y finalmente unas hojas, cubriendo el techo. Laugier plantea una arquitectura con un orden absolutamente riguroso. Desecha toda forma de ornamentación, así como todo elemento que no justifique plenamente su cometido dentro de la totalidad. Como ya se dijo, estas ideas se pueden fácilmente reconocer en la ilustración. Esta construcción de rasgos esenciales presagia el neoclasicismo, así como lo hacen los comentarios de Laugier (AA. VV., 2003: 310-311). Pero, en este momento quiero detenerme en otro aspecto de la imagen.        ...

A PROPÓSITO DE RENZO PIANO: ¿QUÉ ES LA ARQUITECTURA Y QUIÉN ES EL ARQUITECTO? POR VERÓNICA GONZÁLEZ (II-2012)

Universidad Central de Venezuela Facultad de Arquitectura y Urbanismo  Escuela Carlos Raúl Villanueva Sector Diseño Textos y Obras: Conversaciones sobre Arquitectura Profesor: Luis Polito     A propósito de Renzo Piano  ¿Qué es la arquitectura y quién es el arquitecto? Alumno(a): Verónica González  C.I 23.527.197 Qué y quien Renzo Piano desnuda estas preguntas, con experiencia e innovación, con ciencia y arte. Conservador y visionario, hombre equilibrado, un referente genuino, pero su arquitectura… se resiste a los parámetros estructurales comunes y se deja llevar en ocasiones por la ola de lo nuevo y contemporáneo. El origen:  Compresión histórica de su arquitectura actual Al inicio de su formación se encuentran las respuestas más esclarecedoras de sus cambios y planteamientos profesionales dirigidos hacia el arte de construir; nacido y criado en una familia de constructores le da pie a romper con los paradigmas ...

PLAZA CUBIERTA DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS

Cuando Villanueva expresó que la Plaza Cubierta es el corazón de la universidad otra fuente de fuerza vital puede sentirse en ese espacio (…)  Entre sus escritos, hay artículos acerca de las plazas europeas. Expresa en ellos su deleite   en la escala humana de dichas plazas. Siendo estas los centros de las ciudades, lo han influenciado en adoptar la plaza como centro de la universidad. El efecto que esta plaza cubierta tiene sobre todo el plan demuestra que es más que tan solo una plaza. La luz y sombra llenan el espacio   (…).  El concepto del espacio cubierto. Makoto Suzuki. En: Punto 69 . Caracas, UCV-FAU, p. 79.   Los dos planos que se incluyen al final hacen parte del proyecto de la Plaza Cubierta. La fecha de los mismo s es 1-11-1952.