Ir al contenido principal

Recordando a Graziano Gasparini


Este es el tercer artículo dedicado a aquellos maestros que se han ido, dejando una profunda huella en la arquitectura venezolana. En publicaciones anteriores de este blog he recordado a Carlos Raúl Villanueva y a Jesús Tenreiro. Hoy quiero escribir algo acerca de Graziano Gasparini, fallecido hace pocos días. 

1-¿Qué nos interesa?

Este artículo será solo una breve reflexión. En algún momento tocará hacer una indagación justa y profunda acerca de los libros y artículos de Gasparini. Un aporte inicial en este sentido lo constituye el trabajo de ascenso realizado por el Profesor Hernán Lameda titulado “El Boletín del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas. Aportes venezolanos a la historiografía de la arquitectura en Latinoamérica” (UCV-FAU, 2016). En este trabajo la presencia de Gasparini es inevitable toda vez que fue el primer director de este prestigioso centro de investigación y escribió numerosos artículos en el boletín.   

Sin embargo, la obra escrita de Gasparini implica una amplia lista de tareas para la historiografía venezolana. Esperemos llegue el día en que podamos contar con un análisis profundo de su obra y pensamiento. Por ahora, toca felicitar al profesor Lameda por adelantar algo en esa línea. 

En Venezuela, en nuestra historia, somos dados a apropiarnos de la persona y a convertirla en objeto de anécdotas y cuentos. Esto sucede mucho en el ámbito de las charlas y discursos, pero este afán permea también a investigadores. No haré esto, en primer lugar porque no fuimos cercanos. Sólo hablamos ocasionalmente siempre en forma muy cordial. Pero no lo haré tampoco porque no interesa. Lo que en el ámbito de la cultura arquitectónica venezolana tiene un gran peso son los numerosos libros de Gasparini, sus charlas, su rol como docente e investigador, y su papel impulsor de la historia y del patrimonio. 

Es en este sentido que intentaré escribir algunas palabras.    

Tampoco este es un artículo impregnado por la tristeza y por el recuerdo emotivo. Aun cuando su muerte me entristece y es todavía muy cercana confieso que mi sentir predominante es el de la gratitud y la admiración.

2-Arquitectura precolombina y Caracas a través de su arquitectura

A finales de los setenta del siglo XX yo estudiaba arquitectura. En aquel entonces resonaban nombres importantes entre los profesores de historia de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela (FAU-UCV). Algunos de ellos: Graziano Gasparini, Juan Pedro Posani, Leszek Zawisza, Manuel López. Poco o nada sabía entonces acerca de Gasparini, pero sí que era una figura. Ya con las obligatorias de historia aprobadas tocaba cursar una electiva. En ese período Gasparini no estaba activo, pero se presentó la ocasión de inscribir historia de la arquitectura precolombina con él. Nos abalanzamos un grupo de estudiantes hasta hacer un curso bien numeroso. El primer día sufrimos una decepción: Gasparini no daría el curso. En su lugar lo hizo Ciro Caraballo. Yo al menos nunca superé el traspié. A pesar de que el nuevo profesor era ordenado y claro en sus exposiciones, me quedé con las ganas de conocer más de la arquitectura que el curso anunciaba. En su lugar, Caraballo insistía en que conociésemos la estructura social, económica y territorial de los diversos grupos de la América prehispánica.

En ese tiempo se instauró una tendencia en los estudios de historia de la arquitectura –que hoy perdura- que privilegia el estudio de la economía y la sociedad como hilos conductores de la historia, aun de aquella dedicada a la arquitectura. El acierto de Gasparini  es el de no caer en la tentación de esta manía abarcadora que asfixia a la arquitectura. En ese tiempo conocí también Caracas a través de su arquitectura, libro doble de Gasparini y de Juan Pedro Posani. La primera parte, a cargo de Gasparini,  trata de la colonia y del siglo XX, mientras que Posani escribe aquella dedicada a la arquitectura del siglo XX. En la sección inicial pude apreciar una arquitectura colonial y guzmancista en obras concretas, a través de plantas, grabados y fotografías. En este texto se revela uno de los méritos de los libros de Gasparini: nos muestra planos y fotos de las obras y acompaña esta visión con oportunos y precisos comentarios acerca de las obras. Los textos de Gasparini rehúyen de etiquetas de cualquier tipo. 

Para aclarar el comentario anterior vale la pena contrastar lo que hace Juan Pedro Posani en la parte del libro dedicada a la arquitectura caraqueña del siglo XX. Nos presenta dos categorías de interpretación enfrentadas: el eclecticismo como sistema y la arquitectura de la responsabilidad. La primera categoría es la de los arquitectos que de espaldas a su país se afanan en imitar modelos foráneos. La segunda es la de los buenos responsables que apelando a espíritu científico y a tecnologías embebidas de industria y  prefabricación nos muestran el camino a seguir. Los primeros arquitectos son aquellos distantes a su ideología. Los segundos –los buenos- son sus pares. Al contrario de Gasparini, Posani trata su tema apoderándose de epítetos y juicios tan caprichosos como injustos.
 
De un libro como este queda su excelente diagramación, su volumen y espíritu en grande, estupendas fotos y testimonios de obras valiosas de nuestra historia. Las categorías del eclecticismo y de la responsabilidad conviene olvidarlas. 

 Casa en la Laguna de Sinamaica (Gasparini, 1992)

3-Años noventa. Estudios de maestría

A comienzos de los noventa dio inicio en la FAU-UCV la primera versión de la Maestría en Historia de la Arquitectura. Tuvo muy buena acogida en cuanto al número de inscritos y también estimo que tuvo un buen resultado en cuanto a aquellos que la culminaron realizando la respectiva tesis final. Me encuentro entre estos.

A lo largo de los diversos cursos (cuatro semestres) tuvimos algunos invitados destacados. De Argentina vinieron Francisco Liernur y Ramón Gutiérrez. Una clase que no olvido es aquella del profesor Eduardo Vasquez, profesor de la Escuela de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la UCV, quien nos introdujo en la dialéctica de Hegel. Un invitado de lujo fue Graziano Gasparini, quien nos dio innumerables pistas para las diversas investigaciones que adelantábamos sobre arquitectura colonial. Un tema que expone con toda claridad es aquel de las técnicas constructivas empleadas, en donde se combinan mampostería y carpintería. Otros temas que ha trabajado son el barroco en Latinoamérica y los trazados urbanos coloniales y sus relaciones con la tradición urbanística europea. 

No cabe duda de que Gasparini es aquel ha estudiado con mayor profundidad la arquitectura colonial venezolana, contrastándola y analizándola en relación con aquella del resto del continente. El grueso de su producción histórica se refiere a este capítulo de nuestra historia. Sus libros sobre arquitectura colonial presentan numerosas repeticiones tanto de fotos como de textos. 
 
 Calle y casas de Coro (Gasparini, 1992)

4-Los últimos textos

Los libros sobre arquitectura colonial se volvieron referencias y se divulgaron ampliamente. Son textos fundamentalmente descriptivos. Algunas notas críticas se pueden reconocer en textos aislados y en los artículos del Boletín del CIHE. 

Entre su producción reciente me quiero detener en dos: El pasado presente (2015) y Arquitectura y no (2016). Son libros de un hombre de noventa y tantos años y son tanto quirúrgicos como irreverentes, novedosos pero igualmente bien fundamentados. 

El primero de ellos trata de “observaciones, críticas y experiencias en el camino de la restauración” (Nota en la portada. En: Gasparini, 2015). El tema principal se amplía en las relaciones entre pasado y presente, en el valor de la tradición y la cultura y en una permanente sentencia: ni restauración ni arquitectura responden a normas, acuerdos o formulaciones teóricas apriorísticas. Cada caso es particular. 

Restauración y arquitectura pueden ser perfectamente novedosas. Sin embargo, tradición e historia nos obligan a anclar. Para Gasparini, nuestras referencias no son sólo aquellas remotas de los estilos del pasado. La arquitectura moderna también hace parte de ella. Así, el propósito de un Robert Venturi de hacer de lo complejo y contradictorio una meta a alcanzar en sí misma, por encima de los ideales de síntesis de un maestro moderno como Mies es objeto de  fuerte cuestionamiento. El texto celebre de Venturi Complejidad y contradicción en arquitectura ronda los cincuenta años de existencia y Gasparini antepone a él una referencia milenaria, aquella localizada en la antigua Grecia, una tradición que se nutre de filosofía, de ideas sobre ciudad y del legado de la “arquitectura de los templos” (Gasparini, 2015, 2015: 38). Y escribe esto: 

Templos como el Partenón de Atenas (447 a. C.) (…) y muchos más, son producto de un propósito que (…) aplica un sistema espacial generalizado a los requisitos específicos de una estructura cívica. Una afirmación expresiva que nunca ha perdido vigencia debido a su alto prestigio y valoración y que nuca ha dejado de ser referencia cualitativa en la arquitectura hasta nuestros días. Nada de complejidades ni contradicciones, sino perfección y serena sublimidad. (Gasparini, 2015: 38).  


 Partenón (Gasparini, 2015: 39)

Hasta el cansancio, Gasparini cita numerosos casos en donde la innovación y el coraje creativo no tienen por qué significar irrespeto o ignorancia del pasado. Estos dos polos –uno creativo, otro referencial- pueden establecer un diálogo creativo y fructífero. 

Para comprender mejor esto me voy referir al segundo de los libros citados. Uno de los capítulos se llama “Convivencia y comunidad”. Del cristalino título pasa a exponer con toda claridad su planteamiento: 

La cercanía de dos o más arquitecturas conceptualmente diferentes y separadas por años o siglos de presencia es, en fin de cuentas, la historia de la arquitectura.” (Gasparini, 2016: 75). 

He dicho en algún momento que la historia de la arquitectura está en los libros. Eso es cierto, pero Gasparini nos hace ver que la historia de la arquitectura es algo mucho más valioso: es tradición y es cultura viva. Así, una obra en concreto nos puede mostrar cómo se puede establecer un diálogo fructífero entre arquitecturas de tiempos diversos. Para esto, habla de una obra reciente (1993) que se ubica en el entorno inmediato de una iglesia gótica. Esto es lo que dice: 

(…) En la ciudad de Ulm, Alemania, Richard Meier diseñó un museo de arte en la misma plaza donde se levanta una de las más colosales iglesias del siglo XIV. La cándida arquitectura de Meier, dominada por la torre del mismo estilo gótico –la más alta del mundo (165,53 m.)- luce modesta y consciente de los valores que la rodean. No hay competencia ni posible comparación. Son marcadamente opuestas y, sin embargo, fieles manifestaciones culturales de sus tiempos. (Gasparini, 2016: 76). 

 Stadhaus, Ulm (1993). Richard Meier. (Gasparini, 2016: 77)

Así como reconoce méritos en la obra de Meier no se guarda severas palabras para la intervención sobre el Teatro Romano de Sagunto (1985-93), a cargo de Giorgio Grassi. Los méritos de la primera obra y los problemas de la segunda son explicados en términos de formas, distancias y escalas, aquellos temas recurrentes de la arquitectura. Como antes dijimos, no encontraremos en estos textos de Gasparini ninguna referencia a categorías teóricas apriorísticas. 

La lectura de estos dos textos se vuelve experiencias de clases de arquitectura puras y simples. Directas, sin rodeos. A los noventa años Gasparini encontró la mezcla exacta entre la irreverencia juvenil y el juicio y meditación de la madurez. 

Gracias por esta lección estimado maestro. Mi más grande estima e igualmente mi obligación de no olvidar su legado.  

Referencias bibliográficas

-Graziano Gasparini y Juan Pedro Posani. 1969. Caracas a través de su arquitectura. Caracas, Fina Goméz.
-Graziano Gasparini. 1992. Casa venezolana. Caracas, Armitano.
-Graziano Gasparini. 2015. El pasado presente. Caracas, Fondo Editorial UNET.
-Graziano Gasparini. 2016. Arquitectura y no. Caracas, Editorial Arte.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Laugier y el origen de la arquitectura

En 1753, el abad Marc Antoine Laugier (1713-1769), publicó el “Essai sur l´ architetture” (Ensayo sobre la arquitectura). Una de las ideas fundamentales de este texto la constituye el pasaje “El origen de la arquitectura”. Este texto se acompaña con un grabado que,   para Laugier, ilustra ese origen: unos palos hincados en el suelo cual columnas, otros dispuestos en triangulo encima, recordando un frontón clásico, y finalmente unas hojas, cubriendo el techo. Laugier plantea una arquitectura con un orden absolutamente riguroso. Desecha toda forma de ornamentación, así como todo elemento que no justifique plenamente su cometido dentro de la totalidad. Como ya se dijo, estas ideas se pueden fácilmente reconocer en la ilustración. Esta construcción de rasgos esenciales presagia el neoclasicismo, así como lo hacen los comentarios de Laugier (AA. VV., 2003: 310-311). Pero, en este momento quiero detenerme en otro aspecto de la imagen.             En primer plano vemos una figura f

DE LECTURAS: TIEMPO NUBLADO. OCTAVIO PAZ (03-VIII-2016)

Con este artículo, abro una nueva etiqueta, una que desde hace tiempo quería incorporar al blog. La he llamado DE LECTURAS. Este nuevo compartimiento estará dedicado a los libros que voy leyendo y a algunos pasajes, citas y/o reflexiones que surgen a partir de esas lecturas.  A veces sucede que leo, otras veces releo. Y esta publicación corresponde al segundo caso.  Se trata de Tiempo nublado de Octavio Paz, libro que adquirí usado en la Librería Minerva de La Florida, hace ya varios años. En esa ocasión también me apropié de El ogro filántropico , suerte de par de este que hoy comento.  Son ensayos históricos de largo alcance. Corresponden a los años setenta y ochenta del siglo XX. Vamos entonces con Octavio Paz. Y este es el título que propongo:  LOS INTELECTUALES MARXISTAS. LOS CRUZADOS DE LA ERA MODERNA   En su origen, el neotomismo fue un pensamiento destinado a defender a la ortodoxia de las herejías luteranas y calvinistas, que fueron las primeras ex

A PROPÓSITO DE RENZO PIANO: ¿QUÉ ES LA ARQUITECTURA Y QUIÉN ES EL ARQUITECTO? POR VERÓNICA GONZÁLEZ (II-2012)

Universidad Central de Venezuela Facultad de Arquitectura y Urbanismo  Escuela Carlos Raúl Villanueva Sector Diseño Textos y Obras: Conversaciones sobre Arquitectura Profesor: Luis Polito     A propósito de Renzo Piano  ¿Qué es la arquitectura y quién es el arquitecto? Alumno(a): Verónica González  C.I 23.527.197 Qué y quien Renzo Piano desnuda estas preguntas, con experiencia e innovación, con ciencia y arte. Conservador y visionario, hombre equilibrado, un referente genuino, pero su arquitectura… se resiste a los parámetros estructurales comunes y se deja llevar en ocasiones por la ola de lo nuevo y contemporáneo. El origen:  Compresión histórica de su arquitectura actual Al inicio de su formación se encuentran las respuestas más esclarecedoras de sus cambios y planteamientos profesionales dirigidos hacia el arte de construir; nacido y criado en una familia de constructores le da pie a romper con los paradigmas estructurales que muy repetid